- COLECTIVA
LA UNIDAD EN LO
COMMPLEJO
Miércoles 9 de enero
al 26 de enero 2019
LA UNIDAD EN LO COMPLEJO
Multiplataformas
Galería Fórum sigue con su compromiso de exponer a jóvenes recién egresados de escuelas de arte. El 2017 fueron cinco egresados de facultad de artes PUCP. El 2018 fue con tres alumnos de Corriente Alterna y este 2019 serán seis egresados de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes. Para estas muestras tratamos de contar con la guía de algún profesor de estas escuelas, amigo de la galería, que nos introduzca al trabajo de los jóvenes artistas.
En esta oportunidad Angie Bonino, artista visual y profesora de Bellas Artes, nos invitó a participar de su taller Opción de Artes Integradas como veedores y jurado presentándonos a sus talentosos alumnos de las especialidades de pintura, grabado y escultura que realizaron proyectos multidisciplinarios: Gonzalo Benavente, Joan Bryam, Juan Manuel Ysla, Carlos Medina López, EHUA y Esther Meléndez. Unidad en lo complejo es una muestra de piezas relacionadas por diversos hilos conductores en multiplatafomas, todas ellas articuladas con sistemas complejos a nivel estructural. Un conjunto de obras enfocadas en nuestro tiempo.
Gonzalo Benavente: Medalla de oro de escultura, con dos piezas seleccionadas de su proyecto: “Armar/desarmar” que evidencia la vocación de este país por el olvido con un proyecto que despliega elementos de memoria en imágenes claves, contenedoras de sucesos políticos de violencia de los años 80s y 90s.
Joan Bryam, medalla de oro de grabado, con el proyecto “Prueba de estado- estampa del movimiento”. Elabora posibilidades matemáticas para la evolución del grabado que incluyen la invención de mecanismos e investigaciones de física y software.
Juan Manuel Ysla: Premio multidisciplinario y premio de la Fundación Euroidiomas con el proyecto “Vestigio” La cultura en el Perú a contra historia. Con un paralelo entre la tecnología del antiguo Perú y la de los sistemas computacionales actuales.
Carlos Medina López, Medalla de plata de escultura con su proyecto “Tras el rastro del sonido” basa su obra en el uso del audio y la imagen en la historia de la corrupción en el Perú, desde los Vladivideos hasta las grabaciones descubiertas en la actualidad.
EHUA. Presenta una instalación titulada: “Reinicialización” que nos invita a reiniciar el sistema.Esta instalación busca experimentar situaciones sensoriales a partir de una experiencia en Ayahuasca, a partir de la estimulación sensorial: imágenes, textura y sonidos.
Esther Meléndez, con su proyecto de instalación “Rigor Mortis” se enfoca en los rituales funerarios católicos, observando sus cambios e hibridaciones, debido a los procesos de inmigración. Ella hace un cuestionamiento del enfoque de pensamiento occidental con respecto al no occidental.
- OBRA