FORUM

REVISITADA

Miércoles 12 de diciembre
al 5 de enero 2019

FORUM REVISITADA & EPS HUAYCO & ARTE AL PASO 2018

“Arte al paso: una constatación, un esfuerzo por destruir lo que es viejo, salvando su mejor aspecto. Crítica a las galerías, en el mejor intento por salvarlas de su condición de meros escaparates para la fugaz transacción comercial, los míticos quinces dias que median entre el taller del artista y la sala del comprador: aquí lo más importante no es vendible”.

“Esta combinación de serigrafía, detritus industriales, fórmulas teóricas, fotos, y expendio de salchipapas nos sugiere a gritos que la realidad del arte es más compleja que la realidad de las «Bellas Artes» o las «Artes Plásticas». Nos dice también que las formas visuales de la nueva sensibilidad de los estratos populares están escritas en todas partes: en las delgadas películas que las agencias publicitarias diseñan para embrutecernos, en las formas y metamorfosis de lo ya consumido, en las acosadas siluetas de los objetos que manejan los oprimidos”.

Mirko Lauer, mayo de 1980.

“Una enorme composición con latas de leche, vacías por supuesto, que reproduce la imagen de lo que comimos, o textos críticos sobre la función social del arte, o serigrafías con imágenes agresivas. El lenguaje es Pop indudablemente: se quiere rescatar el elemento de deshecho, estetizarlo, pero con la intención de devolverlo a su lugar de origen.[…] Arte al paso es “crítica al paso”, respuesta momentánea a problemas que tienen origen más profundo y que vale la pena detenerse a pensar”.

Alfonso Castrillón, junio de 1980.

1.La exposición Arte al paso, con su imagen del salchipapas pintado sobre la base de 10 mil latas de leche evaporada, las 6 citas sobre teoría social del arte y las 5 serigrafías que sintetizan el impacto de la cultura popular urbana en el imaginario artístico que emergía en esos años, se inauguró originalmente en Forum en mayo de 1980.

Entre esa fecha e inicios del año siguiente sus autores, Luy/Mariotti /Salazar/Noriega/ Zevallos + Rodríguez y Williams, sumados más adelante como artistas miembros del colectivo EPS Huayco, impulsaron activamente una serie de acciones y reflexiones sobre estética y sociedad, tanto dentro como por fuera de la ciudad, y tanto dentro como por fuera del sistema galerístico limeño. Entre esas acciones colectivas se encuentran la famosa Encuesta de Preferencias Estéticas De Público Urbano, llevada a cabo en el Parque Central de Miraflores y el Parque Universitario, y la impactante instalación de la imagen pintada de la santa popular Sarita Colonia, hecha también de miles de latas y ubicada a un costado de la carretera panamericana sur. Con este último pie por fuera del marco urbano, EPS Huayco cerraba simbólicamente, hacia el final del verano de 1981, las indagaciones sobre las relaciones entre teoría y praxis artística en medio los urgentes momentos que caracterizaron las imbricaciones entre poder & cultura en la segunda mitad del siglo XX en el Perú.

2.El actual remake de la exhibición Arte al paso en 2018, realizada en base a la propia obra, y en base a la documentación y registro disponibles, se produce como parte la conmemoración por los 44 años de fundación de la galería que originalmente albergó la propuesta.

A pesar de los cambios en las proporciones del espacio y del plano de planta de la galería, esta versión de Arte al paso se ha tomado algunas licencias minimas y por ejemplo ha sintetizado en vinil la imagen del salchipapas, su color y su factura, convirtiéndola de manera inevitable en el eco gráfico, leve y fantasmal de la poderosa intervención original de las 10 mil latas, que el poeta & téorico Mirko Lauer sintetizó a su vez como “el impulso de las diez mil latas en flor”, aludiendo a una reconocible consigna político cultural de la época.

Tanto el título de la exposición -tantas veces reapropiado como repetido por otras experiencias- como el propio colectivo que llevó a cabo la muestra, han heredado el aura de una experiencia única, pero que en rigor habría de ser vista como parte del momento histórico en el que convergieron la enorme energía rupturista de una amplia vanguardia generacional y la urgencia de la militancia política y la reflexión social, entre finales de los 60 y finales de los 70 en el Perú. Como es sabido, en medio de esa compleja coyuntura podrían sumarse y reconocerse nombres y experiencias diversas como las de Contacta 79, o las del ‘grupo AVA’, la Asociación de Artistas Visuales, entre otras, o los nombres de Lucy Angulo, Guillermo Bolaño, José Carlos Ramos, Cuco Morales, Coco Bedoya, Johanna Hamann (1954-2017), Guillermo Orbegoso y otros, además de diversos activismos de lo que Herbert Rodríguez denomina ‘la movida barranquina’ de esa época.

3.Esta vez la reactivación de la instalación íntegra 38 años después, en el mismo espacio en el que tuvo lugar, permite, en medio de todas las conocidas limitaciones de un cover, constatar la forma en que el relato de la exhibición original produjo la convivencia de grabados en serigrafía + una instalación armada y pintada en el piso sobre material de deshecho y reciclaje + una serie de citas sobre teoría social del arte: elementos todos al mismo nivel y sin jerarquizaciones entre imagen bidimensional, instalación y textos. Y la experiencia (aún así esté diluída por la ausencia concreta de las latas) que esto produce es absolutamente distinta a la que por años quienes hemos tratado de estudiar este tema, hemos tenido viendo los afiches de la famosa Carpeta Huayco, radicalmente por fuera de ese contexto, cayendo inadvertida e indebidamente en un acercamiento a esta producción artística por medio de la contemplación y por fuera de la reflexión artística original y su interés en la vida real, la vida real que urgentemente se estudiaba en ese entonces y que trataba de entenderse desde su construcción histórica y social.

4. Además, hay aquí una breve exhibición con Bedoya, García-Zapatero, Rodriguez, Wagner, Williams, acerca de la presencia de la lata como signo industrial, de deshecho, de reciclaje, como signo de la alimentación popular, como signo pop, como signo politizado, como reflexión finalmente de imagen popular que sintetiza muchos de estos temas (en los que hubieran podido participar muchos otros artistas como José Carlos Ramos o Villanes) y que se propone como pequeño diálogo, como anexo ilustrativo, como lunar para seguir pensando el tema.

5. Por último, dos breves reconocimientos para acabar. Imaginar esta exposición hubiera sido imposible sin el registro espontáneo que produjo del día de la inauguración en mayo de 1980 la artista Mariella Agois y que gracias al rescate de sus negativos se pudo reconstruir. Finalmente, esta versión de Arte Al Paso de EPS Huayco está dedicada con admiración a la memoria de la vida & obra de los artistas Juan Javier Salazar (1955-2016) & Johanna Hamann (1954-2017).

Rodrigo Quijano

curador