Galería Fórum cumple en diciembre 46 años de actividad ininterrumpida. A modo de celebración inauguramos Conexiones, un proyecto de exposiciones virtuales dedicado a presentar a los artistas con los que hemos recorrido parte del camino, artistas con los que hemos crecido y nos hemos transformado, y que de alguna manera, en algún momento han sido y serán parte de la familia de la galería, artistas que llevamos en el corazón.
Quién mejor que Ella Krebs para abrir con nosotros esta nueva etapa. Ella ha sido y es parte de la historia de Fórum. Nos acompaña con exposiciones individuales en la galería desde 1975. Su primera exposición de trabajo textil, que ella denomina Fibroestructuras, y que marcó un hito en nuestro medio cultural, se inauguró en Fórum. Corría el año 1978 y nos acabábamos de mudar desde el pequeño local con el que iniciamos nuestras actividades al nuevo local en la avenida Larco, donde aún funciona Galería Fórum. Así ha hecho varias muestras individuales y participado en muchas exposiciones colectivas con nosotros hasta hace unos pocos años.
Ella Krebs ha construido una sólida trayectoria en la plástica nacional durante las últimas siete décadas. Su trabajo transita desde sus primeras experiencias con la figuración a las superficies texturadas de sus primeras obras abstractas; el marcado interés de Krebs por las posibilidades de los distintos materiales la hicieron pionera del arte cinético y el telar en el Perú. Ella luego retoma la pintura; la luz y sus posibilidades, la intuición y la constante búsqueda interior de nuevos caminos son los ejes centrales de un trabajo pictórico.
Conoce su trayectoria, su mundo y su trabajo.
Con una de las trayectorias más sólidas en las artes plásticas peruanas del siglo XX, la pintura de Ella Krebs se distingue por una abstracción lírica, no exenta de tensión dramática, y un estilo propio siempre a tono con la inquietud contemporánea. En los años 60 y 70 incursionó con originalidad en los campos del arte cinético y del tapiz escultural.
“Para mi, lo más lindo es la sorpresa que me da el cuadro al ir saliendo, nunca tengo idea de cómo va a terminar”
“Al terminar mis estudios, con el primer premio de mi promoción y medalla de oro, decidí que mi siguiente paso era ir a Europa …. Vi de todo, arte contemporáneo y antiguo… Todos esos estímulos se mezclaron en mi interior sin discriminar épocas o estilos. Estaba empapada en arte y ese fue mi equipaje de regreso. Desde entonces sigo desempacando.”
“Cuando estaba en la escuela, la abstracción recién llegaba acá con Szyszlo, que hacía sus primeras exposiciones. Comencé a hacer un tipo de figuración que fue llegando sin darme cuenta, a la abstracción porque yo manchaba primero y hacía textura. Después iba saliendo la figura, como un añadido. Llegó un momento en que no salió la figura, entonces fue cuando llegué a la abstracción.”
“Estuve varios años con Grau. Influenciada por algunas amistades entré a aprender con un maestro académico. Esto me sirvió para dar un salto hacia adelante porque llegó un momento en que me sentí encorsetada. Fueron mis contemporáneos Alfredo Ruiz Rosas, Alberto Dávila, Angel Chávez, Carlos Bernasconi, Víctor Humareda, Armando Villegas, Francisco Espinoza Dueñas, Alberto Guzmán…”
“Empecé a jugar con la vibración y el movimiento. En realidad, lo que está siempre presente es la curiosidad, la sorpresa permanente.”
Juan Acha fue el que me impulsó a plantearme algo distinto, sus críticas alababan el oficio y la factura de mi pintura, pero echaba en falta el riesgo, lo nuevo. La pauta me la dio la cita de San Juan de la Cruz “a lo desconocido de llega por caminos desconocidos”. Decidí intentar algo totalmente distinto, así que empecé a buscar materiales y formas ajenas a lo que había estado haciendo hasta entonces. Los cuadros cinéticos me dieron una satisfacción mayor de la que había tenido hasta entonces. Eran mis ”caminos desconocidos” y había encontrado yo sola formas con un potencial tremendo y un lenguaje inédito.”
“No hay figuras, no hay simplemente colores. La fibra tiene una capacidad expresiva propia, que no requiere de otros elementos. Mi trabajo está dirigido fundamentalmente a la fibra en cuanto tal”
Tapiz contemporáneo Muestra de Ella Krebs en Galería Forum 1978
“Hace dos años me inicié en este tipo de trabajos. Previamente había pintado abstractos y luego hice arte cinético, a base de mallas de alambre superpuestas. Pienso que posiblemente haya una relación entre ese trabajo con mallas y el paso hacia la fibra natural. Al fin y al cabo, un trozo de tela y una malla son estructuras en cierto aspecto similares…”
“Los pintores jóvenes sienten un compromiso con su generación: la ruptura con lo anterior, la renovación. Conforme va pasando el tiempo y cada uno se reafirma en su búsqueda a través de un lenguaje personal el compromiso deja de ser con los miembros de su generación, para volcarse a uno mismo y a su obra”
“La luz tiene tanta importancia como el planteamiento total del cuadro. Creo que equivaldría a la función de los silencios de la música, o de las pausas en el lenguaje hablado. Esta función no es de ninguna manera secundaria y llega a ser tan significativa o más que el sonido mismo. Ahora bien, la luminosidad es crucial para el balance e integración de los elementos del cuadro. Constituye una de mis más apasionantes preocupaciones.”